Seleccionar página

Carraca lila – Coracias caudata

Coracias caudata o también conocida como Lilac-breasted Roller. Esta pequeña ave de la familia de las coraciformes destaca por su fantástico y diverso colorido, cabeza verde, pecho y cuello lila, vientre y plumas azules en diferentes tonalidades, con el dorso en un color parduzco, sin poder diferenciar a simple vista las hembras de los machos.

Lilac-Breasted Roller- A Classic in Kenya-Tanzania!

La forma alargada de las plumas de la cola hace que en vuelo sean aves muy ágiles, realizando piruetas a gran velocidad, de ahí que su nombre en inglés incluya la palabra “roller”. Esta gran habilidad les ayuda durante el cortejo, cuando los machos intentan llamar la atención de las hembras con grandes acrobacias aéreas y fuertes chillidos.

Lilac-breasted Roller (Coracias caudatus)

No es muy grande, con una media de 35 cm. de altura. Su alimentación se basa en todo tipo de insectos a su alcance, incluyendo también pequeños anfibios, reptiles o roedores. Por ello presenta un pico no muy grande aunque bastante fuerte, con punta acabada en gancho.

Son animales muy territoriales. Se les puede ver en parejas o pequeños grupos, aunque lo más normal es verles de forma solitaria. Se cree que son animales monógamos, es decir, una pareja para toda la vida. Los nidos los construyen en agujeros de árboles, en termiteros o incluso pueden robar nidos de otras especies de aves. Entre 2 y 4 huevos serán puestos por la hembra, aunque incubados durante 22-24 días por ambos sexos. Los polluelos tardan unos 20 días en emplumar su cuerpo, empezando con tonalidades entre gris y pardo.

Lilac-breasted Roller, Coracias caudatus

Para ver cualquiera de las dos subespecies que existen (lorti y caudatus) tendremos que viajar al sur de Arabia o al sureste del continente africano, y disfrutar de sus fantásticos paisajes entre los que, si tenemos suerte, aparecerá alguno de estos magníficos ejemplares.

Hoy en día, su estado de conservación no es alarmante, pertenece al grupo de “preocupación menor”, de tal forma que habrá que seguir manteniendo dicho estado.

Colores por el cielo que seguro nos llamarán la atención.

 

 

 

 

 

Carabela portuguesa – Physalia physalis

Carabela portuguesa – Physalia physalis

Seguro que todos habéis oído hablar en cada telediario de esta semana sobre la Carabela portuguesa (Physalia physalis), esa «medusa» que está apareciendo por gran parte de las playas al sur del litoral mediterráneo. Pues bien, lo primero, no es una medusa, si no un hidrozoo sifonóforo. Los hidrozoos son animales pertenecientes a los Cnidarios que se agrupan formando colonias en forma de pólipo en este caso, es decir, una colonia que juega en equipo para poder sobrevivir.

Dentro de estos hidrozoos, los sifonóforos deben su nombre a su forma de flotar. La carabela portuguesa está dentro de los neumatóforos, ya que es su vejiga la que se llena de gas, proporcionándole la capacidad de flotación (Physalia). Su color azulado es el responsable de que otro de sus motes sea botella azul.

portuguese man o' war

Conocida también como fragata portuguesa ya que posee una vela en su vejiga que le hace surcar los mares al más puro estilo naval, como lo hacían las carabelas del siglo XV que usaban los pescadores portugueses. Esta vela puede medir unos 30 cm. de largo y sobresalir hasta 15 cm. de la superficie del agua, siendo la responsable de que las corrientes de aire hayan hecho que lleguen a nuestras playas, y una vez que dichas corrientes cambien de dirección, las pequeñas temidas volverán a sus lugares más frecuentes de navegación, como son las aguas cálidas tropicales del Pacífico y el Índico, así como la corriente del Golfo del Atlántico.

NYC - AMNH: Milstein Hall of Ocean Life - Sargasso Sea

¿Es mortal? Realmente, mortal como tal no, pero su picadura es muy dolorosa, llegando a causar graves problemas según la situación. Constan de unos pequeños cnidocitos o células urticantes en sus tentáculos, responsables de las temibles «picaduras», lo que en realidad sería simplemente el roce con éstos. Esta parte del equipo son los defensores, los dactilozoides, encargados de secretar dicha sustancia urticante. Dichos tentáculos pueden llegar a medir hasta 50 metros si los extendemos, aunque no es lo más común, siendo 10 metros una media más frecuente. Su función es atrapara, paralizar y acercar a la cavidad las presas para poder empezar la digestión que corre a manos de de los gastrozoides.

Se alimenta de pequeños peces y plancton, pero algunos como el jurel o el pez payaso conviven en simbiosis con ella, ya que se refugian entre sus tentáculos y atraen a otros peces que ella atrapará para su alimentación. Por el contrario, es presa fácil del gran pez luna, tortugas marinas o el pulpo manta, y cuando alguno de ellos se acerca, la preciosa carabela se desinfla dejándose sumergir hasta las profundidades.

Su reproducción cuenta con la parte del equipo conocida como gonozoides, comenzando en fase de huevo, pasando tanto por una fase asexual como por otra sexual y por lo general, externamente.

Physalia physalis EM1B0679

¿Qué ocurre si nos pica? ¿Por qué cierran las playas? Normalmente aparece un fuerte dolor con gran reacción en la piel, vómitos, náuseas, fiebre… El problema más grave surge si los afectados son niños, personas alérgicas o personas adultas o mayores con enfermedades subyacentes, en los que la toxina podría causar una parada cardiaca y la muerte. Por ello es preciso un cuidado extremo con esta belleza de los mares, y aunque las veamos varadas en la orilla, sus tentáculos siguen siendo peligrosos.

¿Qué debo hacer si me pica? Empezaremos por retirar los restos del animal que nos queden por encima, a poder ser con algún material tipo palo, toalla, ropa… y lavar con agua salada. No emplear agua dulce, ya que aumentará el dolor. fundamental no rascarse ni exponer la zona a los rayos del sol. Ante cualquier complicación acudir al servicio sanitario más cercano, ya que puede ser necesaria la aplicación de antihistamínicos, corticoides u otros fármacos según necesidad.

 

Loris pigmeo – Nycticebus pygmaeus


Hay bichos achuchables y luego está el que conocemos hoy, Nycticebus pygmaeus, un adorable primate de los espesos bosques tropicales y matorrales de bambú de China, Laos, Camboya y Vietnam.

Pigmy Slow LorisComúnmente llamado loris lento pigmeo, aunque puede que no os suene, seguro que habréis visto el episodio de Frank Cuesta en el que se adentra en uno de estos bosques en busca de su pequeña «novia», Lisa. Pues sí, Lisa es uno de los bichejos que conocemos hoy.

Esos ojos tan grandes hacen que este pequeño primate sea uno de los más adorables del mundo. Pueden llegar a los 20 años de edad. Con unos 20 cm y medio kilo, los loris se mueve lentamente por los árboles, normalmente durante la noche, ya que son de hábitos nocturnos. Su pelo es denso y aterciopelado, de color marrón-rojizo o grisáceo, y una pequeña cola. Sus manitas tienen los pulgares opuestos, como nos ocurre a los humanos, aportándoles la capacidad de hacer pinza y poder coger todo lo que quieran. Además, esto les permite mantenerse en las ramas durante largos periodos.

Se alimentan de todo lo que encuentran, desde frutas e insectos hasta huevos, pequeños mamíferos y savia de los árboles, y si son ellos los que son atacados, se defenderán mediante una toxina vevenosa que secretan gracias a unas glándulas del antebrazo, que se chupan para ponerse en la boca y al morder se ineycte en el depredador. Dicha toxina hace que sea el único primate venenoso del planeta.

Pygmy slow lori (Nycticebus pygmaeus)Viven en soliario o en pequeños grupos. Para reproducirse, las hembras deberán llegar a su madurez a los 9 meses, mientras que los machos necesitarán llegar al doble de tiempo. Cuando las hembras están en celo, emiten unos silbidos para atraer a los machos. También se guían con el olfato, mediante marcaje de orina, que además les permitirá ocultarse mejor de los posibles peligros, ya que con los silbidos puedes ser fácilmente localizados. Suelen tener una época reproductiva cada año, a veces el periodo es aún más largo. La gestación son unos 180-190 días y después, nacerán una o dos crías que permanecerán con la madre hasta los 4 meses, y serán protegidas mediante la toxina anterior untada sobre su piel.

Pygmy Slow Loris (Nycticebus pygmaeus)Su estado de conservación es vulnerable. La destrucción de su hábitat y su comercio ilegal para mascotas o medicina china hacen que poco a poco vayan quedando menos ejemplares.

Otras species de este mismo género, Nycticebus, tienen unas coloraciones parecidas, aunque difieren en ciertas manchas características. Además, se distribuyen por otras zonas, como es el caso de N. borneanus, que se encuentra al sur de Borneo.

 

¡ GRACIAS ! :)

¡Eso es! ¡GRACIAS!

Y es que no puedo decir nada más. (Bueno, algo me saldrá ahora…)

Gracias a todos los que habéis hecho que esto sea posible. Gracias por seguirnos y leer cada uno de los post que escribimos, porque en este 2015 han sido bastantes. Hemos acabado el año con 32 artículos nuevos, ¡un gran avance!. Es el primer año completo que Cambio de continente ha estado investigando en el mundo animal para traeros lo mejor, lo más raro, lo más curioso, y es que éste fue nuestro primer propósito…

También os hemos contado algunas de mis prácticas… y madre mía la que se lía en cada una, ¿cierto?. Pues parece que os gustan, porque el artículo más visto fue el de «¡GRAN MOMENTO!», sí, aquel post en el que las flatulencias bovinas os enseñaban una de las partes más conocidas de esta carrera que casi casi ya acabamos.

Empezamos escribiendo cada lunes, pero hemos acabado decidiendo que escribiremos aquel día de la semana que más nos apetezca, que el tiempo nos lo permita, y en este aspecto os tengo que pedir disculpas, porque hay fechas que es más complicado escribir, y a veces necesito más tiempo…

Para este 2016 tenemos preparadas sorpresas, más que sorpresas, nuevas ideas que esperemos poder lleva a cabo. Pero antes os voy a contar un poco lo que ha supuesto el 2015 para Cambio de continente.

2500 visitas nos abalan, sinceramente, GRACIAS, en un total de 78 países de este mundo, destacando como los más «fans» España, Estados Unidos, Brasil y México, pero también tenemos muchos otros, pasando por 5 continentes, desde China o Rusia, hasta Australia, Tailandia o Malasia, llegando a Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudí, sin dejar Mozambique, Mali o Sudáfrica, incluyendo a nuestros vecinos de la Unión Europea, como Italia, Francia, Eslovenia, Noruega… y por supuesto, pasando por Colombia, Argentina, Ecuador, Venezuela, Chile, República Dominicana… Y los que no he nombrado… ¡GRACIAS! Gracias a todos por aportar pequeños granitos de arena que cada día nos motivan más.

He de agradecer también a los que nos dais un poco más de juego, sí, aún más, con vuestros comentarios, porque nos encanta que preguntéis dudas y que hagáis sugerencias. ¡Animaros en este nuevo año a escribirnos y debatir con nosotros!

Como último agradecimiento, y no podía faltar, GRACIAS Petaqui ( http://www.petaqui.com/ ) por impulsarme y apoyarme en este proyecto, y por supuesto, por diseñarlo y hacerlo real.

¡Un brindis por todos vosotros, porque os lo merecéis!

Brindis, foto por Alexandro Lacadena

¡Nos vemos en 2016!

¡ ¡ ¡ F E L I Z   A Ñ O   N U E V O ! ! ! 

 

 

Clione limacina

Y es que con ese nombre ni os suena, ¿verdad?

Pues efectivamente, esa es la intención, ¡conocer especies que jamás hayamos visto!

Clione and limacina 2Perteneciente a la familia Clionidae, molusco, gasterópodo y pterópodo. Y pensaréis, «¿Qué me estás contando?», pues os lo explicamos rápidamente. Molusco, puesto que tienen concha, aunque sólo en su fase embrionaria; Gasterópodo, ya que la concha es única y son asimétricos; Y pterópodo porque son moluscos especialmente dotados para la natación. Clione limacina es la especie de mayor tamaño, pero aún así, no sobrepasa los 5 centímetros. Viven en aguas templadas y polares del planeta, siendo los más grandes los de las aguas polares. Aunque esta especie en concreto es más conocida de las aguas del hemisferio Norte, y pudiendo llegar desde la superficie hasta los 500 metros de profundidad. Clione limacina

Su aspecto es gelatinoso, alargado y transparente, permitiendo observar el saco visceral anaranjado que ocupa su mitad más craneal. En esta misma parte de su estructura corporal, posee una especie de «alas» utilizadas para su movimiento en el agua. Con esos movimiento es como si volara por el mar. Estas alas son las que hacen que también sea conocido como ángel de mar.

La parte caudal del cuerpo parece que brilla, y es que posee unas esférulas lipídicas brillantes que él mismo secreta. Le sirven como alimento cuando hay escasez, o como aporte extra de energía en épocas de reproducción, siendo importantes reservas para el animal.

La cabeza tiene una especie de protuberancias redondeadas, conocidas como conos bucales, abarcadas por dos lóbulos, uno en cada extremo. Son monófagos, es decir, solo se alimentan de tecosomados, otra familia de invertebrados marinos, aunque variará la especie de la dieta en función de las aguas templadas o polares. Para atraparlos, se ayuda de sus 3 pares de conos bucales y de unos ganchos que contiene en la zona bucal, evaginándolos y sujetando bien a su presa.

Clione limacina hunt begins

A pesar de ser depredadores, estos bichejos forman parte del plancton, siendo alimento fundamental para ballenas y algunos peces.

Su reproducción es mutua, es decir, hay fertilización recíproca, uno al otro y el otro al uno, ya que son hermafroditas. Se efectúa a través de las partes ventrales, por debajo del cuerpo. Será más abundante en primavera y verano, aunque también podrán darse casos en otoño e invierno. Pondrán en torno a 30-40 huevos en tiras, y las larvas que nacerán llevarán una concha para protegerse, que más tarde desaparecerá. Se cree que los ciclos de vida de estos invertebrados está en 1 o 2 años.

Preciosidades que vuelven a sorprendernos en las más frías aguas del planeta…