por África Banzo Arche | Jul 20, 2015 | Mamíferos
Con el calor que hace estos días a mí sólo me apetece algo de fresco, así que en Cambio de Continente nos ponemos el abrigo y os llevamos hasta el Ártico.
De entre los animales más grandes del planeta, con casi 700 Kg de peso y una longitud de unos 2’6 metros (algo menos las hembras), llegando a vivir hasta 30 años, hoy conocemos un poco más al magnífico oso polar (Ursus maritimus).

A mother polar bear and her twin cubs (about 6 months old) at the edge of sea ice in a fjord.
Animales que nos dejan embobados, por lo menos a ésta que escribe, con su pelaje, su fuerza, su forma de vida, su capacidad de supervivencia… todo ello hace que se merezcan un gran respeto, y más por animales como nosotros.
Tienen que soportar temperaturas muy bajas, con lo que su cuerpo debe estar preparado para ello, de tal forma que se protegen con una gran capa de grasa subcutánea, un pelaje translúcido, formado por pelos huecos que les confieren mayor aguante en dicho ambiente, orejas y cola cortas para evitar pérdidas de calor, unas patas muy robustas que también les permiten una buena sujeción sobre los terrenos helados, y además, a pesar de lo blancos que los vemos, llegando a confundirse entre los tonos de la nieve, su piel es negra. Este tono oscuro hace que capten más cantidad de luz solar, haciendo que adquieran calor de esta forma.
Otra capacidad que les aporta resistencia al ambiente es la reducción del tono cardiaco, sin realizar la hibernación, reservando el uso de energía para cuando lo necesiten de verdad, como para la caza.
Y hablando de caza, algo torpes caminando pero buenos nadadores que recorrerán cientos de kilómetros hasta encontrar alimento. Las focas son su manjar favorito, así como otros pequeños mamíferos, evitando a las morsas adultas, puesto que pueden ser amenazas para ellos. En caso necesario, llegan a consumir canales de otros animales más grandes fallecidos.

Adult male polar bear (Ursus maritimus) following a scent on the sea ice.
A la hora de reproducirse (suele ser una vez cada tres años), los machos pelearán por la hembra, y normalmente sólo se juntarán para esta acción, el resto del tiempo vivirán en solitario. La hembra puede presentar una implantación diferida, que consiste en no desarrollar el óvulo fecundado hasta que las condiciones mejoren. Excavan una caverna en el hielo y permanecen ahí, ahorrando energía para poder mantener la gestación y la consiguiente lactación de los pequeños. Tras seis-nueve meses de gestación será el parto, en el que lo más común son dos gemelos. Y la madre será la encargada de cuidarlos durante 2 años, más o menos.
Como curiosidad, destaca la toxicidad de su hígado, sin llegar a afectarles a ellos, pero siendo muy perjudicial para el ser humano, con lo que el ser humano lo dejó de consumir. Se debe al elevado nivel de vitamina A que contiene.
Su estado vulnerable hace que sea otro de los tantos animales que tenemos que proteger, y en este caso, el cambio climático está haciendo que dicha labor se convierta en una difícil tarea, que no imposible… esperemos.
por África Banzo Arche | Jul 13, 2015 | Mamíferos
Ya los conocemos en Cambio de Continente, y sí, nos encantan…Vamos, que ya sabemos qué es un elefante, pero ¿conocemos algo de su fisiología? ¿Os gustaría saber alguna curiosidad sobre ellos, o cosas que seguro que habéis visto pero nunca os habíais preguntado el porqué? Pues allá vamos… Estas preciosidades, a veces, tienen unas secreciones en la zona del hueso temporal (próxima a los ojos), ¿sabemos que indican?
Pues bien, esas secreciones son producidas durante el estado de “musth”. Es un estado fisiológico en los machos, en los que los niveles de testosterona en sangre aumentan considerablemente.
Precisa de extrema precaución para el resto, ya que estos animales aumentan su agresividad en gran medida. Es una especie de “celo” que sufren en varios periodos tras la pubertad, pudiendo durar desde días hasta meses… Su líbido (deseo sexual) aumenta, aunque no es necesario que exista esta situación para que los machos quieran contribuir a la reproducción de la especie.
Dicha agresividad les lleva a enfrentarse contra cualquier adversario, sin dudarlo ni un momento, incluso siendo éste más grande que él mismo. Si dos machos en estado de musth se encuentran, probablemente, el final será fatal para uno de ellos.
El manejo de los elefantes en cautividad es peligroso de por sí, con lo que en esta situación es preciso ampliar la seguridad, ya que su carácter se vuelve aún más delicado, pudiendo llegar a atacar.
El enrojecimiento de las conjuntivas que derivan en la típica “mirada asesina”, la intranquilidad, el intenso olor a macho, o la constante producción de gotas de orina son típicos signos del “musth”.
En las hembras de la especie africana también se producen secreciones en la misma zona, pero no implica aumento de agresividad, sino que derivan de alguna situación estresante o excitante.
La verdad es que falta mucho por saber sobre este estado, muchos análisis que llevar a cabo y mucha investigación por realizar, pero no está mal ir poco a poco aprendiendo algo nuevo, ¿no creéis?
por África Banzo Arche | May 18, 2015 | Mamíferos
Esta semana no podríamos hablar de otra cosa. Probablemente muchos de vosotros hayáis visto una noticia que está dando la vuelta al mundo desde hace unos días, la inminente extinción del rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simum cottoni), y es que SÓLO queda un macho 🙁

Photograph: Brent Stirton/National Geographic/WENN.com
Este rinoceronte es una subespecie del rinoceronte blanco, actualmente existen el del norte y el del sur. Éste último se encuentra en la situación de “casi amenazado”, según la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza.
Sudán, así se llama el protagonista de hoy. Tiene 42 años, lo que implica que es un animal mayor, ya que la esperanza de vida de estos animales está en torno a los 50 años. Fue criado en un zoo de la República Checa, donde tuvo varias crías, y se decidió trasladarlo a Kenia, junto con otras dos hembras de la misma especie, para mejorar sus condiciones de vida e intentar salvar la especie.
Existen varias especies de rinocerontes, algunas más amenazadas que otras, pero ninguna tan cerca de la extinción como ésta. Tanto la destrucción de su hábitat como la caza furtiva son las culpables de dicha situación.
En Asia, siguen creyendo en la artes curativas del cuerno del rinoceronte (que puede curar el cáncer DICEN… entre otros), así como en su poder afrodisíaco, con lo que es muy cotizado, hasta el punto de pagar 70.000€/Kg de cuerno…

Photograph: Brent Stirton/National Geographic/WENN.com
Pero es que la composición de este magnífico cuerno es la queratina, el mismo material que forma nuestras uñas! Alucino con esta gentuza, deberían arrancárselas una a una… Total, mismo material, mismas creencias, ¿no?
Kenia ha decidido proteger los cinco últimos ejemplares que quedan del rinoceronte blanco del norte. En el Ol Pejeta Conservancy (área protegida en Kenia), se encuentran Sudán y dos hembras de esta especie. Están bajo vigilancia armada permanente, las 24 horas del día, todo para evitar que alguien tenga la genial idea de acabar con ellos.
En el Zoo de San Diego, en EEUU, también hay una hembra, puesto que el macho que tenían allí murió de viejo estas Navidades pasadas. Y la otra hembra continúa en un zoo de la República Checa.
Tan sólo 5 animales de una de las especies más bellas del planeta. De ellos, tan sólo un macho.
Lo que se pretende hacer ahora es inocular semen de Sudán en óvulos de las hembras de su misma especie, con la intención de hacer “embriones rinocerontes probeta”, es decir, embriones de laboratorio, que luego serán implantados en el útero de hembras de la subespecie del sur. Todo por conseguir que la especie que hoy protagoniza el blog no llegue a extinguirse. Difícil trabajo… Un trabajo del que me encantaría formar parte, por ello seguiremos estudiando veterinaria y escribiendo en Cambio de continente, y deseando que puedan tener grandes resultados 🙂
por África Banzo Arche | Abr 13, 2015 | Mamíferos
¡Dasipódidos! No sabéis de los que os estoy hablando, ¿no? Pues por cosas como ésta es por lo que tenéis que seguir acompañándonos en nuestros viajes.
¿Recordáis que en el post de los pangolines hablábamos sobre unos bichejos que se parecían mucho? ¡Pues hoy les dedicamos éste a ellos!

Armadillo por Florida Fish and Wildlife
¡Bienvenidos armadillos! También conocidos con la palabra con la que hemos empezado este post, dasipódidos (Dasypodidae). Contando con más de 20 especies dentro de esta gran familia…
Lo que más les caracteriza es esa armadura, esas placas, formadas por escamas óseas dérmicas, que recubren su cuerpo, extremidades, cabeza y cola, placas que les sirven como protección, haciéndose bola ante cualquier amenaza.
Su tamaño varía de 15 cm hasta 1’5 m, pesando casi cerca de 30 kg los más grandes, y su cola puede llegar a los 55 cm.

Armadillo por Hunter Desportes
Como defensa, cuentan con unas garras que les ayudan tanto a anclarse al suelo si algo intenta moverlos, como para soltar un buen arañazo, además de poder excavar sus madrigueras. En caso de que nuestro amigo sea el que se asusta con algo inesperado, puede que pegue un gran salto, y asustar a cualquier depredador que intente capturarlo, con lo que también le será de gran ayuda.
El hocico puntiagudo les permite buscar en la tierra pequeños insectos con los que alimentarse, además de algún huevo pequeño o frutos que encuentre. Y como mecanismo especial, su larga y pegajosa lengua es la encargada de capturar hormigas y termitas. También cuenta con numerosos y pequeños dientes, pero sin esmalte.
El sentido del oído y el del olfato los tienen muy desarrollados, pero por el contrario, la vista no es su punto fuerte, captando sólo las formas estáticas.

Armadillo por Jon Dawson
La madurez sexual llega en torno a los dos años de edad (su longevidad es de unos 12-15 años). Tanto machos como hembras poseen una glándulas anales por las que secretan una sustancia muy perceptible, y en épocas de celo, las hembras tienen un olor particular, que hará que los machos lleguen a luchar con otros del mismo sexo para ser uno de ellos el encargado de producir la descendencia.
De toda esta información que os contamos hoy, cabe destacar lo que sucede en la reproducción: todos los miembros de una misma camada son gemelos, es decir, todos son del mismo sexo e iguales. (¡Sí, yo también alucino!)
Lo normal es encontrarlos en solitario. América es el continente elegido por estos pequeños para vivir en libertad. La gran mayoría en el sur, en bosques monzónicos, selvas lluviosas y zonas más abiertas como sabanas, cultivos, herbazales…
Pero su estado de amenaza indica un elevado riesgo de extinción, que podría acabar con ellos en poco tiempo. Su mayor enemigo es el hombre, tanto por la caza como por la destrucción de sus hábitats.
#Provolo11315
por África Banzo Arche | Feb 23, 2015 | Mamíferos
Este sábado pasado fue el Día Mundial del Pangolín, y diréis, esta Afri ya nos está liando con bichejos raros… Pues sí, efectivamente, para eso está Cambio de continente, para descubrir nuevas especies que aún no conocíais… Un mamífero curioso dónde los haya y muy parecido al famoso armadillo.

Pangolín

Armadillo
Como en otros animales que ya hemos visto, “Pangolín” deriva de la palabra malaya “pengguling”, cuyo significado es “rodillo”. Y es que en situaciones de peligro, este animal se convierte en una bola, al más puro estilo escarabajo pelotero. Bajo amenaza, también es capaz de expulsar un ácido muy maloliente por la zona anal.
Tanto el continente asiático (género Manis) como el africano (género Phataginus) tienen la suerte de contar con especies de este curioso animal (ocho en todo el mundo).
Suelen pesar de 2 a 33 Kg., (siendo el 20% del peso las escamas) y su longitud varía entre 65 o 180 cm., predominando la larga y fuerte cola, con la que tienen gran habilidad a la hora de colgarse de las ramas de los árboles.
Lo más característicos del pangolín son las escamas que cubren su cuerpo, excepto la zona ventral, donde cuenta con un pelaje corto. Estas escamas son suaves al nacer, pero con el desarrollo se van endureciendo, afilando sus bordes y creando una verdadera coraza que le protege de aquellos peligros con los que pueda encontrarse, como hienas, leopardos o el mismo ser humano. Están formadas por el mismo material que nuestro pelo: la queratina.
Cuenta también con unas terribles garras en sus patas delanteras, usadas para cavar las madrigueras, pero con una fuerza capaz de romper una pierna humana de un solo golpe. Algo que asusta tal cual os lo cuento, pero he de decir que son animales tranquilos, que intentan esquivar cualquier otro ser más grande que ellos.
Se alimenta de insectos, que son su dieta principal, llegando a los 70 millones al año. Para ello dispone de una larga lengua con saliva pegajosa, y al hacer vida nocturna, su fascinante olfato es el mejor compañero para localizarlos.
Carece de dientes, con lo que al tragarse los insectos, su estómago debe triturarlos, y se ayuda de unas microestructuras puntiagudas en el interior de éste.
Suelen ir en solitario o en parejas, con las que se reproducirán, y tras 5 meses de gestación (variando algo entre especies) nacerá una sola cría. La pequeña será cuidada y transportada a lomos de su madre hasta que pueda valerse por sí misma.
Esta especie está en estado vulnerable, lo que implica que es preciso cuidarla y respetarla, puesto que no es difícil que llegue a desaparecer antes de lo que podamos imaginar. En ambos continentes, este animal es capturado para el consumo humano, siendo en China un plato estrella. Sus escamas son otro de los aspectos que lo hacen tan especial, pero que le ponen en riesgo.
Sí, un bichejo raro, como otros tantos que aún no conocemos, pero que poco a poco iré convirtiéndolos en protagonistas de Cambio de continente.
por África Banzo Arche | Feb 9, 2015 | Mamíferos
Así es, la traducción de la palabra malaya “orangután” es “persona del bosque”, y tiene todo el sentido del mundo.
Veréis, el término “persona” hace referencia a su código genético, ya que los humanos compartimos con estos fantásticos animales el 97% de dicho código (yo creo que algunos comparten incluso más…), y “bosque” nos lleva a su lugar de residencia, a los bosques lluviosos de Sumatra y Borneo, situados en el sudeste asiático.
Su háb
itat diferencia dos especies de orangutanes, el orangután de Sumatra (Pongo abelii) y el de Borneo (Pongo pygmaeus).
Pelirrojos que pueden alcanzar los 60 años de longevidad, con hasta 100 Kg los grandes machos, metro o metro y medio de altura y una envergadura de brazos de 2-3 metros, lo que hace que sus largiluchos brazos toquen el suelo al caminar. Pero pocas veces les veremos en el suelo de dichas zonas tropicales, sino que viajan de árbol en árbol, alimentándose de ricas y sabrosas frutas, hojas, algún insecto e incluso cortezas.
A diferencia de otros grandes simios, los orangutanes viven gran parte de su vida en solitario. Los machos son los que viajan más, en busca de hembras con las que reproducirse, emitiendo tremendos sonidos, tanto para ahuyentar a otros machos como para luchas por una hembra. Tras dicha época, el macho seguirá su camino, y la hembra tendrá que hacerse cargo ella sola de la cría, cuidándola hasta que pueda valerse por sí misma, en torno a los 7 años de edad, con lo que suelen criar cada 8 años, más o menos.
Y diréis, joer Afri, te has lucido con la comparación, pero cuando son pequeños son taaaaaan monos… <3 <3
Una de las cosas más características de estos bichejos, además de su tono rojizo de pelo, son esas enormes mejillas marrones de los machos, que a mi me recuerdan al típico sartenazo de los dibujos, y no es para menos… ¡Son enormes! Pues esto les permite esconder un gran saco en el que almacenan el aire con el que emiten esos increíbles sonidos, pudiendo escucharlos a varios kilómetros de distancia.
Son animales espectaculares, tranquilos, súper inteligentes, capaces de hacerse su lecho de cama cada día, a base de hojas, usando cualquier cosa en plan herramienta.
El gran problema de estas preciosidades, que está haciendo que estas especies entren en lista de peligro de extinción, es la enorme deforestación que se está llevando a cabo en sus hábitats, además de la caza furtiva que sufren los individuos más jóvenes, tras matar a sus madres.