Seleccionar página

Clione limacina

Y es que con ese nombre ni os suena, ¿verdad?

Pues efectivamente, esa es la intención, ¡conocer especies que jamás hayamos visto!

Clione and limacina 2Perteneciente a la familia Clionidae, molusco, gasterópodo y pterópodo. Y pensaréis, «¿Qué me estás contando?», pues os lo explicamos rápidamente. Molusco, puesto que tienen concha, aunque sólo en su fase embrionaria; Gasterópodo, ya que la concha es única y son asimétricos; Y pterópodo porque son moluscos especialmente dotados para la natación. Clione limacina es la especie de mayor tamaño, pero aún así, no sobrepasa los 5 centímetros. Viven en aguas templadas y polares del planeta, siendo los más grandes los de las aguas polares. Aunque esta especie en concreto es más conocida de las aguas del hemisferio Norte, y pudiendo llegar desde la superficie hasta los 500 metros de profundidad. Clione limacina

Su aspecto es gelatinoso, alargado y transparente, permitiendo observar el saco visceral anaranjado que ocupa su mitad más craneal. En esta misma parte de su estructura corporal, posee una especie de «alas» utilizadas para su movimiento en el agua. Con esos movimiento es como si volara por el mar. Estas alas son las que hacen que también sea conocido como ángel de mar.

La parte caudal del cuerpo parece que brilla, y es que posee unas esférulas lipídicas brillantes que él mismo secreta. Le sirven como alimento cuando hay escasez, o como aporte extra de energía en épocas de reproducción, siendo importantes reservas para el animal.

La cabeza tiene una especie de protuberancias redondeadas, conocidas como conos bucales, abarcadas por dos lóbulos, uno en cada extremo. Son monófagos, es decir, solo se alimentan de tecosomados, otra familia de invertebrados marinos, aunque variará la especie de la dieta en función de las aguas templadas o polares. Para atraparlos, se ayuda de sus 3 pares de conos bucales y de unos ganchos que contiene en la zona bucal, evaginándolos y sujetando bien a su presa.

Clione limacina hunt begins

A pesar de ser depredadores, estos bichejos forman parte del plancton, siendo alimento fundamental para ballenas y algunos peces.

Su reproducción es mutua, es decir, hay fertilización recíproca, uno al otro y el otro al uno, ya que son hermafroditas. Se efectúa a través de las partes ventrales, por debajo del cuerpo. Será más abundante en primavera y verano, aunque también podrán darse casos en otoño e invierno. Pondrán en torno a 30-40 huevos en tiras, y las larvas que nacerán llevarán una concha para protegerse, que más tarde desaparecerá. Se cree que los ciclos de vida de estos invertebrados está en 1 o 2 años.

Preciosidades que vuelven a sorprendernos en las más frías aguas del planeta…

 

Pegasos del mar

Te pones a buscar información y es que hay miles de bichejos aún por descubrir, animales de todos las clases, pequeños que ni nos suenan sus nombres y son realmente increíbles, y por eso, desde Cambio de continente queremos viajar por todo el mundo, por tierra, aire y… mar!Pez pegaso por Ria Tan

En los mares tropicales y en las zonas próximas a las costas de África, Asia, islas del Pacífico, Australia y Papúa-Nueva Guinea encontramos un espectacular y curioso pececillo, el pez pegaso (Pegasus volitans), conocidos igualmente como “peces polilla”.

Haciendo referencia al caballo alado de la mitología griega, nuestro pez utiliza sus aletas como si volase por las aguas, llevando a cabo movimientos suaves como si fuesen vuelos ligeros. Son aletas grandes, dirigidas hacia atrás y normalmente extendidas.

Pez pegaso por Ria Tan (2)Su cuerpo es alargado, con una coloración entre marrón y verde, pudiendo llegar al negro, pero su parte más ventral es mucho más aclarada, siendo prácticamente blanca en algunos ejemplares.

Unas placas corporales le protegen. Hacia la zona posterior presenta 12 anillos caudales, donde los 9 primeros tienen capacidad de movimiento, al contrario que los 3 últimos, que se encuentran fusionados, y constan, además, de dos pequeñas espinas.

En el extremo final de su cuerpo, lo que serían las aletas pélvicas, se han transformado en unos tentáculos carnosos, usados para el desplazamiento en las profundas arenas marinas. Así, gracias a estos “pelillos” que recuerdan a la cola de los Avatares de James Cameron, el pequeño pegaso “camina” por su hábitat, los arenosos fondos.Pez pegaso por Ʌlß∑®†

En el otro extremo de su cuerpo, dirigiéndonos hacia su cabeza, encontramos una especie de espátula que termina en lo que sería la boca.

No suele ser una especie muy conocida porque no es frecuente verla, ya que desarrollan su vida en los fondos arenosos de estuarios y bahías, pudiendo llegar hasta los 73 metros de profundidad. Permanecen enterrados por el día y salen a partir del atardecer, que es cuando comienzan a tener máxima actividad, alimentándose en este espacio de tiempo gracias a pequeños peces o invertebrados que capturan con su largo rostro.

Especies realmente impresionantes que se esconden bajo las saladas aguas marinas.

 

 

#Provolo11315