Buceando en nuestro querido Mar Mediterráneo nos encontramos con miles de criaturas espectaculares, miles de colores que resaltaban, especies que aquí en la tierra no se ven, pero nos llamó la atención una, una que no habíamos visto nunca, una que a pesar de su pequeño tamaño nos enamoró, sin dudarlo…
Cratena peregrina. Photo by Nisos Benidorm
Conocida científicamente como Cratena peregrina, siendo Doris peregrina su nombre original cuando fue descubierta en 1791, también Pilgrim hervia, Cuthona peregrina o Hervia costai son sinónimos de esta pequeña babosa de mar. Perteneciente al orden Nudibranquia (Nudibranchia), un grupo lleno de fantásticos moluscos gasterópodos de miles de colores y formas, con cerca de 3000 especies entre las que hoy destacamos una.
Esta pequeña babosa de mar pertenece a los nudibranquios aeolid, destacados por tener unas estructuras azuladas llamadas cerata situadas en la parte dorsal de su cuerpo. Dentro, se encuentra la glándula digestiva, cuyo color puede rondar desde el naranja o rojo, hasta el marrón. En la punta de éstos hay cnidocitos, distinguidos por su color blanco, que son células urticantes que el animal utiliza para defenderse de sus depredadores. Su cuerpo puede llegar a medir hasta 5 cm., terminando en una larga y fina cola blanca.
Cratena peregrina. Photo by Nisos Benidorm
En su parte delantera destacan dos manchas naranjas en su blanco e impecable cuerpo y justo detrás se insertan los rinóforos, que también son naranjas, excepto en su base, que sigue siendo blanca. Estas estructuras se encargan de la orientación del animal, son quimiosensoriales, ayudando a orientarse tanto por las corrientes de agua como por el olor a diversas sustancias químicas disueltas. Además, en su parte más craneal se encuentran los apéndices bucales, blancos y muy alargados.
Se alimentan sobre todo gracias al género Eudendrium, con el que convive casi permanentemente. Éste pertenece a los hidroides (Hidrozoa) que son, en este caso, colonias de pólipos en ramificación. Estos pólipos contienen las células urticantes mencionadas antes, los cnidocitos, y al alimentarse de ellos, C. peregrina los guarda en los cnidosacos de las cerata para utilizarlos en su defensa, proceso conocido como cleptocnidia.
Cratena peregrina. Photo by Nisos Benidorm
A la hora de reproducirse, normalmente uno de ellos introduce lo que sería un pene a través de la piel del otro. Son animales hermafroditas, es decir, tanto hembras como machos. De esta manera, podrían autofecundarse, aunque no es lo más frecuente, ya que el hecho de que exista suficiente número de individuos no les da la necesidad de hacerlo. La puesta de huevos la realizan sobre Eudendrium frecuentemente, en forma de largas ristras gelatinosas con huevos de color salmón o blanco de unas 90 micras de diámetro.
Suelen encontrarse sobre todo en el Mar Mediterráneo, en suelos rocosos a poca profundidad normalmente (hasta 30 m.), pero también puede verse en la costa Este del Atlántico (hasta Senegal).
Ya lo dijo Disney en su día…«¡Bajo el mar, la vida es maravillosa!»
Bicho raros, muy raros, de todo el mundo, como el que conocemos hoy…
Se trata de un mamífero, de la familia de los bóvidos, un antílope algo extraño, tan extraño que muchos de vosotros ni siquiera sabíais que existía. El pequeño saiga (saiga tatarica), o antílope saiga.
Esta curiosa criatura se caracteriza principalmente por su hocico, y es que posee unas narinas con forma de tubos, anchos, largos y flexibles, que le hacen muy llamativo. Sirven para filtrar el polvo y calentar el aire que inhala de los pastizales áridos y estepas de la Europa del Este y Asia Central, ya que es allí donde habitan.
Son animales que pueden llegar a los 10-12 años de vida. Alcanzan pesos de unos 40 kg los machos y 27-30 Kg las hembras, como si de una oveja se tratase. En verano, su piel se cubre de un pelaje corto, de color canela, mientras que en invierno, dicho pelaje se hace más largo, denso y blanco, protegiendo de las extremas temperaturas a las que pueden verse sometidos.
Sólo los machos poseen cuernos, que pueden medir hasta 50-60 cm, con forma anillada y de un color ámbar, que hace que sean algo transparentes.
Son animales tranquilos. Pastan por el día, alimentándose de las hierbas que van encontrando. Durante las migraciones, estos animales tendrán que recorrer largas distancias, y aunque no son muy ágiles corriendo, llegan a velocidades de casi 80 Km/h. También se ven obligados a esquivar grandes peligros, cruzar ríos nadando… Por las noches duermen en “camas” que ellos mismos se hacen, acurrucándose en el suelo.
Estas migraciones que hemos nombrado las hacen en grupos inmensos, formados de la unión de muchas de las poblaciones o grupos familiares en los que estos animales se dividen, siendo estos grupos de unas 5-50 hembras y un macho.
En la época de celo, por noviembre, los machos se baten en duelo por las hembras, consiguiendo un harén por el que darán, en algunos casos, su vida. Esto sucede ya que durante esta época, los machos casi ni comen, utilizan toda su energía para proteger a sus hembras.
Las hembras llegan al primer parto con tan solo 8 meses, bajando a 5 en casos en los que el número de individuos es muy bajo y tiene la necesidad de reproducirse para continuar viviendo. Por el contrario, los machos son más tardíos, y hasta los 2 años no serán los reproductores.
La gestación dura entre 140 y 150 días, y será en las migraciones cuando den a luz, ya que se habrán juntado grandes grupos de animales, ayudando a la supervivencia de los mismos. Esta especie animal suele tener dos crías por parto, una de cada sexo.
Todo esto, me refiero al hecho de que los machos sean los únicos que tengan cuernos (ya sabéis que esos países tienen una muy mala costumbre en pensar que los cuernos son afrodisíacos o que tienen poderes medicinales), bueno, pues tanto eso, como que los machos se dedican en cuerpo y alma a cuidar de su harén, y se baten en duelo por las hembras, llegando muchas veces a la muerte, hacen que el número de hembras sea muy superior al de machos, desequilibrando por completo las poblaciones, haciendo que sea muy difícil la continuidad de la especie.
Además, han sufridos varias epidemias fatales que han llevado a la especie a un número muy reducido de individuos en poco tiempo. De esta forma, el saiga se encuentra en un estado de crítico peligro de extinción, otra especie más que se apunta a la lista que menos nos gusta…
Esta semana no podríamos hablar de otra cosa. Probablemente muchos de vosotros hayáis visto una noticia que está dando la vuelta al mundo desde hace unos días, la inminente extinción del rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simum cottoni), y es que SÓLO queda un macho 🙁
Este rinoceronte es una subespecie del rinoceronte blanco, actualmente existen el del norte y el del sur. Éste último se encuentra en la situación de “casi amenazado”, según la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza.
Sudán, así se llama el protagonista de hoy. Tiene 42 años, lo que implica que es un animal mayor, ya que la esperanza de vida de estos animales está en torno a los 50 años. Fue criado en un zoo de la República Checa, donde tuvo varias crías, y se decidió trasladarlo a Kenia, junto con otras dos hembras de la misma especie, para mejorar sus condiciones de vida e intentar salvar la especie.
Existen varias especies de rinocerontes, algunas más amenazadas que otras, pero ninguna tan cerca de la extinción como ésta. Tanto la destrucción de su hábitat como la caza furtiva son las culpables de dicha situación.
En Asia, siguen creyendo en la artes curativas del cuerno del rinoceronte (que puede curar el cáncer DICEN… entre otros), así como en su poder afrodisíaco, con lo que es muy cotizado, hasta el punto de pagar 70.000€/Kg de cuerno…
Pero es que la composición de este magnífico cuerno es la queratina, el mismo material que forma nuestras uñas! Alucino con esta gentuza, deberían arrancárselas una a una… Total, mismo material, mismas creencias, ¿no?
Kenia ha decidido proteger los cinco últimos ejemplares que quedan del rinoceronte blanco del norte. En el Ol Pejeta Conservancy (área protegida en Kenia), se encuentran Sudán y dos hembras de esta especie. Están bajo vigilancia armada permanente, las 24 horas del día, todo para evitar que alguien tenga la genial idea de acabar con ellos.
En el Zoo de San Diego, en EEUU, también hay una hembra, puesto que el macho que tenían allí murió de viejo estas Navidades pasadas. Y la otra hembra continúa en un zoo de la República Checa.
Tan sólo 5 animales de una de las especies más bellas del planeta. De ellos, tan sólo un macho.
Lo que se pretende hacer ahora es inocular semen de Sudán en óvulos de las hembras de su misma especie, con la intención de hacer “embriones rinocerontes probeta”, es decir, embriones de laboratorio, que luego serán implantados en el útero de hembras de la subespecie del sur. Todo por conseguir que la especie que hoy protagoniza el blog no llegue a extinguirse. Difícil trabajo… Un trabajo del que me encantaría formar parte, por ello seguiremos estudiando veterinaria y escribiendo en Cambio de continente, y deseando que puedan tener grandes resultados 🙂
Suscríbete correo electrónico
¿Africa?
Sí, de nombre África. ¿Cambiamos de continente y descubrimos otras especies?
Este blog usa cookies para mejorar su experiencia de uso. No creo que te moleste, pero de ser así puedes optar por salir. Lo entiendoNo aceptoSaber más
Privacy & Cookies Policy
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
16 years 5 months 16 days 13 hours 6 minutes
These cookies are set via embedded youtube-videos. They register anonymous statistical data on for example how many times the video is displayed and what settings are used for playback.No sensitive data is collected unless you log in to your google account, in that case your choices are linked with your account, for example if you click “like” on a video.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
IDE
1 year 24 days
Used by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
test_cookie
15 minutes
This cookie is set by doubleclick.net. The purpose of the cookie is to determine if the user's browser supports cookies.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
This cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
YSC
session
This cookies is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos.