Seleccionar página

Doris peregrina – Cratena peregrina

Buceando en nuestro querido Mar Mediterráneo nos encontramos con miles de criaturas espectaculares, miles de colores que resaltaban, especies que aquí en la tierra no se ven, pero nos llamó la atención una, una que no habíamos visto nunca, una que a pesar de su pequeño tamaño nos enamoró, sin dudarlo…

Cratena peregrina by Nisos Benidorm

Cratena peregrina. Photo by Nisos Benidorm

Conocida científicamente como Cratena peregrina, siendo Doris peregrina su nombre original cuando fue descubierta en 1791, también Pilgrim hervia, Cuthona peregrina o Hervia costai son sinónimos de esta pequeña babosa de mar. Perteneciente al orden Nudibranquia (Nudibranchia), un grupo lleno de fantásticos moluscos gasterópodos de miles de colores y formas, con cerca de 3000 especies entre las que hoy destacamos una.

Esta pequeña babosa de mar pertenece a los nudibranquios aeolid, destacados por tener unas estructuras azuladas llamadas cerata situadas en la parte dorsal de su cuerpo. Dentro, se encuentra la glándula digestiva, cuyo color puede rondar desde el naranja o rojo, hasta el marrón. En la punta de éstos hay cnidocitos, distinguidos por su color blanco, que son células urticantes que el animal utiliza para defenderse de sus depredadores. Su cuerpo puede llegar a medir hasta 5 cm., terminando en una larga y fina cola blanca.

Cratena peregrina by Nisos Benidorm

Cratena peregrina. Photo by Nisos Benidorm

En su parte delantera destacan dos manchas naranjas en su blanco e impecable cuerpo y justo detrás se insertan los rinóforos, que también son naranjas, excepto en su base, que sigue siendo blanca. Estas estructuras se encargan de la orientación del animal, son quimiosensoriales, ayudando a orientarse tanto por las corrientes de agua como por el olor a diversas sustancias químicas disueltas. Además, en su parte más craneal se encuentran los apéndices bucales, blancos y muy alargados.

Se alimentan sobre todo gracias al género Eudendrium, con el que convive casi permanentemente. Éste pertenece a los hidroides (Hidrozoa) que son, en este caso, colonias de pólipos en ramificación. Estos pólipos contienen las células urticantes mencionadas antes, los cnidocitos, y al alimentarse de ellos, C. peregrina los guarda en los cnidosacos de las cerata para utilizarlos en su defensa, proceso conocido como cleptocnidia.

Cratena peregrina by Nisos Benidorm

Cratena peregrina. Photo by Nisos Benidorm

A la hora de reproducirse, normalmente uno de ellos introduce lo que sería un pene a través de la piel del otro. Son animales hermafroditas, es decir, tanto hembras como machos. De esta manera, podrían autofecundarse, aunque no es lo más frecuente, ya que el hecho de que exista suficiente número de individuos no les da la necesidad de hacerlo. La puesta de huevos la realizan sobre Eudendrium frecuentemente, en forma de largas ristras gelatinosas con huevos de color salmón o blanco de unas 90 micras de diámetro.

Suelen encontrarse sobre todo en el Mar Mediterráneo, en suelos rocosos a poca profundidad normalmente (hasta 30 m.), pero también puede verse en la costa Este del Atlántico (hasta Senegal).

Ya lo dijo Disney en su día…«¡Bajo el mar, la vida es maravillosa!»

 

Carabela portuguesa – Physalia physalis

Carabela portuguesa – Physalia physalis

Seguro que todos habéis oído hablar en cada telediario de esta semana sobre la Carabela portuguesa (Physalia physalis), esa «medusa» que está apareciendo por gran parte de las playas al sur del litoral mediterráneo. Pues bien, lo primero, no es una medusa, si no un hidrozoo sifonóforo. Los hidrozoos son animales pertenecientes a los Cnidarios que se agrupan formando colonias en forma de pólipo en este caso, es decir, una colonia que juega en equipo para poder sobrevivir.

Dentro de estos hidrozoos, los sifonóforos deben su nombre a su forma de flotar. La carabela portuguesa está dentro de los neumatóforos, ya que es su vejiga la que se llena de gas, proporcionándole la capacidad de flotación (Physalia). Su color azulado es el responsable de que otro de sus motes sea botella azul.

portuguese man o' war

Conocida también como fragata portuguesa ya que posee una vela en su vejiga que le hace surcar los mares al más puro estilo naval, como lo hacían las carabelas del siglo XV que usaban los pescadores portugueses. Esta vela puede medir unos 30 cm. de largo y sobresalir hasta 15 cm. de la superficie del agua, siendo la responsable de que las corrientes de aire hayan hecho que lleguen a nuestras playas, y una vez que dichas corrientes cambien de dirección, las pequeñas temidas volverán a sus lugares más frecuentes de navegación, como son las aguas cálidas tropicales del Pacífico y el Índico, así como la corriente del Golfo del Atlántico.

NYC - AMNH: Milstein Hall of Ocean Life - Sargasso Sea

¿Es mortal? Realmente, mortal como tal no, pero su picadura es muy dolorosa, llegando a causar graves problemas según la situación. Constan de unos pequeños cnidocitos o células urticantes en sus tentáculos, responsables de las temibles «picaduras», lo que en realidad sería simplemente el roce con éstos. Esta parte del equipo son los defensores, los dactilozoides, encargados de secretar dicha sustancia urticante. Dichos tentáculos pueden llegar a medir hasta 50 metros si los extendemos, aunque no es lo más común, siendo 10 metros una media más frecuente. Su función es atrapara, paralizar y acercar a la cavidad las presas para poder empezar la digestión que corre a manos de de los gastrozoides.

Se alimenta de pequeños peces y plancton, pero algunos como el jurel o el pez payaso conviven en simbiosis con ella, ya que se refugian entre sus tentáculos y atraen a otros peces que ella atrapará para su alimentación. Por el contrario, es presa fácil del gran pez luna, tortugas marinas o el pulpo manta, y cuando alguno de ellos se acerca, la preciosa carabela se desinfla dejándose sumergir hasta las profundidades.

Su reproducción cuenta con la parte del equipo conocida como gonozoides, comenzando en fase de huevo, pasando tanto por una fase asexual como por otra sexual y por lo general, externamente.

Physalia physalis EM1B0679

¿Qué ocurre si nos pica? ¿Por qué cierran las playas? Normalmente aparece un fuerte dolor con gran reacción en la piel, vómitos, náuseas, fiebre… El problema más grave surge si los afectados son niños, personas alérgicas o personas adultas o mayores con enfermedades subyacentes, en los que la toxina podría causar una parada cardiaca y la muerte. Por ello es preciso un cuidado extremo con esta belleza de los mares, y aunque las veamos varadas en la orilla, sus tentáculos siguen siendo peligrosos.

¿Qué debo hacer si me pica? Empezaremos por retirar los restos del animal que nos queden por encima, a poder ser con algún material tipo palo, toalla, ropa… y lavar con agua salada. No emplear agua dulce, ya que aumentará el dolor. fundamental no rascarse ni exponer la zona a los rayos del sol. Ante cualquier complicación acudir al servicio sanitario más cercano, ya que puede ser necesaria la aplicación de antihistamínicos, corticoides u otros fármacos según necesidad.

 

Clione limacina

Y es que con ese nombre ni os suena, ¿verdad?

Pues efectivamente, esa es la intención, ¡conocer especies que jamás hayamos visto!

Clione and limacina 2Perteneciente a la familia Clionidae, molusco, gasterópodo y pterópodo. Y pensaréis, «¿Qué me estás contando?», pues os lo explicamos rápidamente. Molusco, puesto que tienen concha, aunque sólo en su fase embrionaria; Gasterópodo, ya que la concha es única y son asimétricos; Y pterópodo porque son moluscos especialmente dotados para la natación. Clione limacina es la especie de mayor tamaño, pero aún así, no sobrepasa los 5 centímetros. Viven en aguas templadas y polares del planeta, siendo los más grandes los de las aguas polares. Aunque esta especie en concreto es más conocida de las aguas del hemisferio Norte, y pudiendo llegar desde la superficie hasta los 500 metros de profundidad. Clione limacina

Su aspecto es gelatinoso, alargado y transparente, permitiendo observar el saco visceral anaranjado que ocupa su mitad más craneal. En esta misma parte de su estructura corporal, posee una especie de «alas» utilizadas para su movimiento en el agua. Con esos movimiento es como si volara por el mar. Estas alas son las que hacen que también sea conocido como ángel de mar.

La parte caudal del cuerpo parece que brilla, y es que posee unas esférulas lipídicas brillantes que él mismo secreta. Le sirven como alimento cuando hay escasez, o como aporte extra de energía en épocas de reproducción, siendo importantes reservas para el animal.

La cabeza tiene una especie de protuberancias redondeadas, conocidas como conos bucales, abarcadas por dos lóbulos, uno en cada extremo. Son monófagos, es decir, solo se alimentan de tecosomados, otra familia de invertebrados marinos, aunque variará la especie de la dieta en función de las aguas templadas o polares. Para atraparlos, se ayuda de sus 3 pares de conos bucales y de unos ganchos que contiene en la zona bucal, evaginándolos y sujetando bien a su presa.

Clione limacina hunt begins

A pesar de ser depredadores, estos bichejos forman parte del plancton, siendo alimento fundamental para ballenas y algunos peces.

Su reproducción es mutua, es decir, hay fertilización recíproca, uno al otro y el otro al uno, ya que son hermafroditas. Se efectúa a través de las partes ventrales, por debajo del cuerpo. Será más abundante en primavera y verano, aunque también podrán darse casos en otoño e invierno. Pondrán en torno a 30-40 huevos en tiras, y las larvas que nacerán llevarán una concha para protegerse, que más tarde desaparecerá. Se cree que los ciclos de vida de estos invertebrados está en 1 o 2 años.

Preciosidades que vuelven a sorprendernos en las más frías aguas del planeta…

 

Medusa común o luna

Aurelia aurita. Aunque parece el nombre de una abuela o de una flor del Pirineo, nos referimos a la medusa común, luna, sombrilla o platillo. Varios nombres para una de las majestuosas criaturas de los mares pertenecientes a los escifozoos.

Berlin Aquarium: Moon JellyfishEn inglés, «jellyfish» que vendría a ser «pez de gelatina», lo que nos da una idea del aspecto que tienen. Gelatinoso, siendo el 90% de su composición agua. Su forma de champiñón también las hace inconfundibles. Pueden llegar a tener hasta 40 cm de diámetro y un par de metros de longitud, contando los tentáculos, aunque lo más normal es verlas entre los 10-20 cm. Carecen de huesos, órganos, cerebro… Respiran por una fina membrana que les recubre y ayuda a la difusión del oxígeno del agua. Transparentes, aunque pudiendo adquirir tonalidades más oscuras. A veces a rayas, aunque no es lo más común. En el centro de la sombrilla se pueden observar unas herraduras colocadas simétricamente, lo que son las gónadas, que se diferencian entre sexos por el color. Las de los machos son de una tonalidad blanca o amarilla, mientras que las de las hembras son rosas o violáceas. Aurelia aurita

Estos tentáculos son los que le dan la vida, básicamente. Son sus órganos sensoriales, con ellos se orientan y perciben la luz. También les permiten atrapar su alimento, que se basará en una dieta carnívora, porque sus presas son plancton, moluscos, crustáceos, larvas… que acabarán en la boca, situada en el centro de la sombrilla, gracias a unas toxinas que los inmovilizan.

Para reproducirse, utilizan la primavera y el verano, pudiendo hacerlo tanto de forma asexual como sexual, y en ésta segunda, los gametos se unirán formando huevos en las gónadas. Las larvas salen al exterior en otoño, y podrán reproducirse de forma asexual, liberando mini-medusas, cuando se conviertan en pequeños animales que se adhieren a sustratos duros. Las medusas pueden vivir unos 6 meses, alcanzando la madurez en la mitad de su vida.

En solitario o agrupadas, surcando las aguas alrededor del mundo, exceptuando las más frías del globo terráqueo, moviéndose gracias a contracciones de su cuerpo, dándose impulsos por las aguas superficiales de las zonas costeras. Sin embargo, lo que más hace que se desplacen de mar en mar son las corrientes. Su fuerza no es suficiente como para luchar contra éstas.

Aurelia Aurita

¿Quién no ha estado en la playa y han picado al de al lado? Pues en realidad esa es su defensa, el contacto de sus tentáculos contra nuestra piel. Pero no es más que eso, una picadura. Esta especie no tiene mayor maldad contra el hombre.

A pesar de ello, muchas han sido las veces y las formas en las que se han intentado evitar estos bichejos en las zonas playeras más visitadas. Además, nuestras medusas cuentan con diferentes peligros en su mismo medio de vida. Estos son tortugas, peces más grandes, aves… Aún con todo, no están incluidas en ninguna lista de amenazas.

 

Rémoras

Muchos las habéis visto, pero suelen pasar desapercibidas. No es que no se las vea, sino que acompañan a otros animales que captan más nuestra atención, pero ellas siempre están ahí…

Vamos al fondo marino, a las aguas que tanto nos gustan, porque debajo del mar siempre hay alguna sorpresa. ¿Qué os parece surcar aguas de cualquier parte del mundo? Normalmente, en aguas poco profundas y siempre que sean mares cálidos, por supuesto.

Acompañando a grandes tiburones, ballenas, tortugas… hoy quitamos protagonismo a estos y se lo damos a las especies de la familia Echeneidae, más conocidas como rémoras.

Blacktip Reef Sharks

Algunas especies son específicas de ciertos hospedadores, viajando con ellos a donde quiera que vayan, gastando muy poca energía. Pero sólo hacen eso, viajar con ellos, ni les perjudican ni les benefician. Esto se conoce como comensalismo: mientras que una especie se beneficia, la otra vive sin sufrir ni perjuicios ni beneficios. Su cuerpo es alargado, grisáceo, de unos 70 cm, con una banda negra que lo recorre lateralmente. La cabeza tiene esa forma tan especial que les caracteriza, dejando el labio inferior de la boca más saliente, dando esa apariencia de que están boca abajo, aunque no sea cierto. Su cabeza está dorsalmente aplanada, y en ella se encuentra el “disco de succión”, el cual está formado por unas 25-30 láminas transversales y es empleado para amarrarse a sus hospedadores.

Remora

Como curiosidad, estos pececillos carecen de espinas tanto en la aleta anal como en la dorsal, y en esta aleta es donde se forma el disco de succión mencionado anteriormente, lo que se cree que ha sido una adaptación al medio. Su alimentación se basa en otros peces inferiores, en trozos de presas del hospedador al que se unen, o incluso parásitos que éste pueda llevar (esta relación sería de simbiosis, donde hay beneficio mutuo). Poseen dientecillos córneos tanto en la lengua como en las mandíbulas y el paladar, sirviéndoles de ayuda para captar pececillos.

turtle & remora close up

Alcanzan la madurez sexual entre los 3 y 5 años. Para reproducirse, estos peces dejan llegar la primavera y el verano. Su fecundación es externa, es decir, la hembra pondrá los huevos y el macho los fecundará ya en el agua. Estos huevos poseen una cubierta que los protege de desecación, corrientes, algunos golpes… Al eclosionar, los pequeños, o también llamados alevines, tendrán una longitud de unos 6 cm, y tendrán a su disposición su saco vitelino, un saco que le aportará nutrientes durante el tiempo necesario hasta que puedan fijarse a su primer hospedador.