Seleccionar página

Pez tubo arlequín

Bajo las aguas tropicales del océano Pacífico y del Índico, entre los 3 y 25 metros de profundidad, habitando los increíbles arrecifes de coral, un pequeño bichejo de morfología característica crece hasta los 12 cm. Éste es el Solenostomus paradoxus, más conocido como pez tubo arlequín o pez fantasma arlequín.

Pez tubo arlequin por PROTANAKA Juuyoh (田中十洋)

 

Como bien os contamos, posee una morfología especial, tan especial que le permite pasar desapercibido completamente. Su cuerpo es alargado, con increíbles colores, pasando de transparente a negro, y con manchas de color rojo, amarillo, azul, blanco… Pudiendo cambiarlo si las condiciones los requiriesen. Suele permanecer junto a los crinoideos o las gorgonias, que son ejemplares que crecen en los corales y se asemejan tanto en color como en forma a nuestros pequeños de hoy.

Pez tubo arlequin por PROBernard DUPONTAdemás, está completamente rodeado por unos “pinchos” o espículas que le hacen tan especial. Son unas placas dérmicas estrelladas. Incluso en las aletas, que se dividen también adquiriendo esta forma, de tal manera que le es muy complicado poder nadar, con lo que se dejan llevar por las corrientes o hacen como los caballitos de mar, avanzando de poco en poco con movimientos rápidos.

Las hembras, sin embargo, tienen las aletas pélvicas en forma de bolsa, donde protegerá e incubará los huevos para que puedan desarrollarse. Esto implica un gran esfuerzo, por ello, este sexo es algo más grande. Cuando dichos huevos eclosionen, las larvas saldrán de la bolsa, abandonando a la madre, independizándose y uniéndose al plancton, viviendo de forma pelágica, arrastrados por las mareas. Cuando se hagan adultos, se instalarán en los arrecifes de coral, donde adquirirán el color más característico del lugar. (Quién no querría vivir en uno de esos, verdad?)

Suelen ser solitarios, aunque se han observado grupos o parejas. A la hora de elegir pareja, cabe destacar que tienen especial interés por ejemplares del mismo color o muy parecido.Pez tubo arlequin por Tony Shih

Se alimentan con pequeños invertebrados marinos que encuentran, succionándolos cual aspirador.

Es una especie catalogada como poco común, que quiere decir que está ampliamente difundida, pero en escaso número en su hábitat. Siempre decimos que hay que cuidar a nuestros animales, pero si nos metemos en los arrecifes de coral… ¡Cuidar se queda corto!

Pegasos del mar

Te pones a buscar información y es que hay miles de bichejos aún por descubrir, animales de todos las clases, pequeños que ni nos suenan sus nombres y son realmente increíbles, y por eso, desde Cambio de continente queremos viajar por todo el mundo, por tierra, aire y… mar!Pez pegaso por Ria Tan

En los mares tropicales y en las zonas próximas a las costas de África, Asia, islas del Pacífico, Australia y Papúa-Nueva Guinea encontramos un espectacular y curioso pececillo, el pez pegaso (Pegasus volitans), conocidos igualmente como “peces polilla”.

Haciendo referencia al caballo alado de la mitología griega, nuestro pez utiliza sus aletas como si volase por las aguas, llevando a cabo movimientos suaves como si fuesen vuelos ligeros. Son aletas grandes, dirigidas hacia atrás y normalmente extendidas.

Pez pegaso por Ria Tan (2)Su cuerpo es alargado, con una coloración entre marrón y verde, pudiendo llegar al negro, pero su parte más ventral es mucho más aclarada, siendo prácticamente blanca en algunos ejemplares.

Unas placas corporales le protegen. Hacia la zona posterior presenta 12 anillos caudales, donde los 9 primeros tienen capacidad de movimiento, al contrario que los 3 últimos, que se encuentran fusionados, y constan, además, de dos pequeñas espinas.

En el extremo final de su cuerpo, lo que serían las aletas pélvicas, se han transformado en unos tentáculos carnosos, usados para el desplazamiento en las profundas arenas marinas. Así, gracias a estos “pelillos” que recuerdan a la cola de los Avatares de James Cameron, el pequeño pegaso “camina” por su hábitat, los arenosos fondos.Pez pegaso por Ʌlß∑®†

En el otro extremo de su cuerpo, dirigiéndonos hacia su cabeza, encontramos una especie de espátula que termina en lo que sería la boca.

No suele ser una especie muy conocida porque no es frecuente verla, ya que desarrollan su vida en los fondos arenosos de estuarios y bahías, pudiendo llegar hasta los 73 metros de profundidad. Permanecen enterrados por el día y salen a partir del atardecer, que es cuando comienzan a tener máxima actividad, alimentándose en este espacio de tiempo gracias a pequeños peces o invertebrados que capturan con su largo rostro.

Especies realmente impresionantes que se esconden bajo las saladas aguas marinas.

 

 

#Provolo11315

¿Tiburones inofensivos?

Sí, lo sé, muchos de vosotros habéis visto la palabra “tiburones” en el título y ya no os apetece leer más… Pues muy mal, ya que la siguiente palabra es “inofensivos”. Una realidad que nadie quiere escuchar, como si de un Tyrannosaurus rex “come-personas” se tratase…

Pues sí, efectivamente, ¡EXISTEN los tiburones inofensivos!

Tiburón ballena por Justin Henry

Tiburón ballena por Justin Henry

Es más, el tiburón inofensivo del que hoy vengo a contaros es el pez (vivo) más grande del planeta, hasta ahora encontrado. (Quién sabe lo que hay ahí debajo).

Rhincodon typus, comúnmente llamado tiburón ballena. Midiendo unos 12 metros, aunque se cree que pueden existir ejemplares de unos 18 metros, y llegando a pesar hasta 20 toneladas. Cuando digo que es el más grande, es por algo.

Tiburón ballena por Julie Edgley

Tiburón ballena por Julie Edgley

Su cuerpo tiene unas marcas características. Su color es gris-verdoso por el dorso, con unas líneas de color crema que caen verticalmente por los laterales, dividiéndolo en una serie de rectángulos en los que se pueden distinguir cientos de lunares de este mismo color crema. Estas formas geométricas son únicas de cada animal, es como su marca de identificación, lo que ayuda bastante a los investigadores para contabilizar el número de ejemplares avistados.

En la parte dorsal, desde la zona posterior de la cabeza hasta la cola, cuentan con una especie de estrías que se encargan de mantener la estabilidad durante la natación.

La cola, cuya forma es similar a media luna, puede medir entre 2 y 3 metros.

Toda esta cantidad de pez está recubierta por dentículos dérmicos, que son como las escamas del resto de peces, pero formadas a partir de la dentina (como si hablásemos de dientes). Este sistema dota al animal de una superficie áspera, como una lija.

Tiburón ballena por Lara Danielle

Tiburón ballena por Lara Danielle

Una de las cosas que más llama la atención de nuestro tiburón, es que todo en él es a lo grande, y no me malinterpretéis, me refiero a su enorme boca. Una tremenda cavidad de 1 o 2 metros de apertura, que como si de una aspiradora se tratase, va filtrando el agua por las branquias, captando el oxígeno y alimentándose de aquello que quede suspendido, como sardinillas, boquerones, calamares… (Veis, nada de personas en la dieta). Aunque muchas veces, para alimentarse, se colocan en posición vertical, y hacen movimientos arriba y abajo para que el agua vaya pasando.

Tiburón ballena por Paul

Tiburón ballena por Paul

Lo más normal es que sean animales solitarios, pero también se conocen grupos de individuos. En épocas de reproducción, machos y hembras se juntan para copular, ya que su fecundación es interna. Los huevos fecundados permanecen en el interior de la hembra, hasta que los pequeños ya están completamente desarrollados, y nacerán con unos 50 cm. Esta forma de reproducirse se llama ovovivípara, ya que nacen vivos, pero la madre ha tenido los huevos desarrollándose en su interior. Los pequeños se independizarán de manera instantánea, ya que no habrá cuidados por parte de la madre, y no alcanzarán la madurez sexual hasta tener en torno a 25 años y unos 9 metros de longitud. Considerándose, como longevidad media, entre 70 y 100 años.

Es un pez migratorio, que busca la tranquilidad de las aguas templadas, nadando lentamente alrededor del océano Índico, del Atlántico y del Pacífico.

A pesar de todo lo que os cuento, no se tienen muchos datos sobre este pequeñín, ya que no es muy abundante, y además, prefiere el relax de las profundidades. Se considera una especie vulnerable, corriendo un riesgo importante de extinción en un futuro no muy lejano.

 

 

 

#Provolo11315