Seleccionar página

Antílope saiga

Bicho raros, muy raros, de todo el mundo, como el que conocemos hoy…

Se trata de un mamífero, de la familia de los bóvidos, un antílope algo extraño, tan extraño que muchos de vosotros ni siquiera sabíais que existía. El pequeño saiga (saiga tatarica), o antílope saiga.

Saiga por Tech Uday

Esta curiosa criatura se caracteriza principalmente por su hocico, y es que posee unas narinas con forma de tubos, anchos, largos y flexibles, que le hacen muy llamativo. Sirven para filtrar el polvo y calentar el aire que inhala de los pastizales áridos y estepas de la Europa del Este y Asia Central, ya que es allí donde habitan.

Son animales que pueden llegar a los 10-12 años de vida. Alcanzan pesos de unos 40 kg los machos y 27-30 Kg las hembras, como si de una oveja se tratase. En verano, su piel se cubre de un pelaje corto, de color canela, mientras que en invierno, dicho pelaje se hace más largo, denso y blanco, protegiendo de las extremas temperaturas a las que pueden verse sometidos.

Sólo los machos poseen cuernos, que pueden medir hasta 50-60 cm, con forma anillada y de un color ámbar, que hace que sean algo transparentes.

Son animales tranquilos. Pastan por el día, alimentándose de las hierbas que van encontrando. Durante las migraciones, estos animales tendrán que recorrer largas distancias, y aunque no son muy ágiles corriendo, llegan a velocidades de casi 80 Km/h. También se ven obligados a esquivar grandes peligros, cruzar ríos nadando… Por las noches duermen en “camas” que ellos mismos se hacen, acurrucándose en el suelo.

Portrait of a Saiga {Saiga tatarica} male Cherniye Zemly Zapovednik, Russia.

Estas migraciones que hemos nombrado las hacen en grupos inmensos, formados de la unión de muchas de las poblaciones o grupos familiares en los que estos animales se dividen, siendo estos grupos de unas 5-50 hembras y un macho.

En la época de celo, por noviembre, los machos se baten en duelo por las hembras, consiguiendo un harén por el que darán, en algunos casos, su vida. Esto sucede ya que durante esta época, los machos casi ni comen, utilizan toda su energía para proteger a sus hembras.

Las hembras llegan al primer parto con tan solo 8 meses, bajando a 5 en casos en los que el número de individuos es muy bajo y tiene la necesidad de reproducirse para continuar viviendo. Por el contrario, los machos son más tardíos, y hasta los 2 años no serán los reproductores.

La gestación dura entre 140 y 150 días, y será en las migraciones cuando den a luz, ya que se habrán juntado grandes grupos de animales, ayudando a la supervivencia de los mismos. Esta especie animal suele tener dos crías por parto, una de cada sexo.Saigas por chucklesofspit

Todo esto, me refiero al hecho de que los machos sean los únicos que tengan cuernos (ya sabéis que esos países tienen una muy mala costumbre en pensar que los cuernos son afrodisíacos o que tienen poderes medicinales), bueno, pues tanto eso, como que los machos se dedican en cuerpo y alma a cuidar de su harén, y se baten en duelo por las hembras, llegando muchas veces a la muerte, hacen que el número de hembras sea muy superior al de machos, desequilibrando por completo las poblaciones, haciendo que sea muy difícil la continuidad de la especie.

Además, han sufridos varias epidemias fatales que han llevado a la especie a un número muy reducido de individuos en poco tiempo. De esta forma, el saiga se encuentra en un estado de crítico peligro de extinción, otra especie más que se apunta a la lista que menos nos gusta…

Un pequeño desconocido

Estoy prácticamente segura de que muchos de vosotros no conocéis, ni de oídas, al pequeño monstruito que traemos hoy, probablemente en la lista de los más raros del mundo.Proteus por http://www.postojnska-jama.eu/en/other-sites/vivarium-proteus/#!gallery[mixed]/0/

Zvijo! (pronunciable por fonética tal que parecido a “Yiwio”, según mi cursillo exprés de supervivencia en Liubliana), para darle la bienvenida a nuestro blog; ¡hola! en esloveno, y es que es allí hasta donde tendremos que ir si queremos verlo: Eslovenia, también Croacia y Bosnia. Pero no penséis que es fácil de encontrar. Para ello, habrá que adentrarse en las zonas sumergidas de las profundas a la par que espectaculares cuevas de dichos lugares, como es el caso de Postojna Caves, en Eslovenia (un lugar increíble, 100% recomendable, lo prometo).

Este anfibio, conocido como Proteo (Proteus anguinus), es capaz de sobrevivir durante 70 años.

Existen diferentes variedades, todos alargados, pudiendo llegar hasta unos 25 centímetros, con cuerpo cilíndrico y cuatro patitas.Proteus por IW3RHL

Su fina piel casi no tiene pigmento, adquiriendo tonalidades entre negro-rosita-blanco-amarillo. Esta piel cubre sus ojos, pero tranquilos, porque no se guían con ellos, sino que sólo captan la luz. Cuando son jóvenes, pueden tener los ojos al aire, pero tras los 4 primeros meses de vida, se atrofiarán. Para orientarse, los electrorreceptores son los encargados de captar las vibraciones que se producen en el agua, pudiendo localizar refugios y alimentos.

Respiran mediante branquias, situadas en la parte posterior de la cabeza, como si fuesen orejas. Éstas cuentan con una tonalidad algo más rojiza, ya que están tremendamente vascularizadas.

Uno de los datos que más me llProteus por SanShootamó la atención es que puede permanecer sin comer varios años, y cuando digo varios no son 2, 3… más bien 6, 7 años, donde lo único que les aporta energía es la reabsorción de sus tejidos.

En unos 17 años alcanzan la madurez sexual, y las hembras pueden llegar a poner hasta 70 huevos.

Como curiosidad, se creía que este bichejo podía ser la cría del dragón, y no os lo voy a negar, cuando lo vi, me recordó a Fuyur, el dragón de “La historia interminable”, pero en bebé.

Otra maravilla que la naturaleza nos sigue regalando, y espero que podamos seguir disfrutando de ella, ya que, aunque no existe un gran riesgo, su estado es vulnerable, lo que implica cierto nivel de amenaza.

Hvala lepa! (¡Muchas gracias!)

 

#Provolo11315