Seleccionar página

Clione limacina

Y es que con ese nombre ni os suena, ¿verdad?

Pues efectivamente, esa es la intención, ¡conocer especies que jamás hayamos visto!

Clione and limacina 2Perteneciente a la familia Clionidae, molusco, gasterópodo y pterópodo. Y pensaréis, «¿Qué me estás contando?», pues os lo explicamos rápidamente. Molusco, puesto que tienen concha, aunque sólo en su fase embrionaria; Gasterópodo, ya que la concha es única y son asimétricos; Y pterópodo porque son moluscos especialmente dotados para la natación. Clione limacina es la especie de mayor tamaño, pero aún así, no sobrepasa los 5 centímetros. Viven en aguas templadas y polares del planeta, siendo los más grandes los de las aguas polares. Aunque esta especie en concreto es más conocida de las aguas del hemisferio Norte, y pudiendo llegar desde la superficie hasta los 500 metros de profundidad. Clione limacina

Su aspecto es gelatinoso, alargado y transparente, permitiendo observar el saco visceral anaranjado que ocupa su mitad más craneal. En esta misma parte de su estructura corporal, posee una especie de «alas» utilizadas para su movimiento en el agua. Con esos movimiento es como si volara por el mar. Estas alas son las que hacen que también sea conocido como ángel de mar.

La parte caudal del cuerpo parece que brilla, y es que posee unas esférulas lipídicas brillantes que él mismo secreta. Le sirven como alimento cuando hay escasez, o como aporte extra de energía en épocas de reproducción, siendo importantes reservas para el animal.

La cabeza tiene una especie de protuberancias redondeadas, conocidas como conos bucales, abarcadas por dos lóbulos, uno en cada extremo. Son monófagos, es decir, solo se alimentan de tecosomados, otra familia de invertebrados marinos, aunque variará la especie de la dieta en función de las aguas templadas o polares. Para atraparlos, se ayuda de sus 3 pares de conos bucales y de unos ganchos que contiene en la zona bucal, evaginándolos y sujetando bien a su presa.

Clione limacina hunt begins

A pesar de ser depredadores, estos bichejos forman parte del plancton, siendo alimento fundamental para ballenas y algunos peces.

Su reproducción es mutua, es decir, hay fertilización recíproca, uno al otro y el otro al uno, ya que son hermafroditas. Se efectúa a través de las partes ventrales, por debajo del cuerpo. Será más abundante en primavera y verano, aunque también podrán darse casos en otoño e invierno. Pondrán en torno a 30-40 huevos en tiras, y las larvas que nacerán llevarán una concha para protegerse, que más tarde desaparecerá. Se cree que los ciclos de vida de estos invertebrados está en 1 o 2 años.

Preciosidades que vuelven a sorprendernos en las más frías aguas del planeta…

 

Ranas de cristal

¡Cómo nos gustan los bichejos raros!

Creemos que lo hemos visto todo y de repente, en Cambio de Continente, conocemos increíbles animales que los considerábamos de ciencia ficción.

¡Pues no! Aquí no nos andamos con cuentos, eso se lo dejamos a los hermanos Grimm. Hoy hablamos de los centrolénidos, pertenecientes a la familia Centrolenidae, que recoge unas 150 especies, y os estaréis preguntando que qué son, obviamente, yo también lo hice cuando escuché tal palabro. Pues no son más que las conocidas ranas de cristal, y la verdad es que el nombre sí que parece de cuento…

Glass Frog

¿Y hasta dónde debemos ir para verlas? Pues nos vale con cruzar el charco y aterrizar en Centro y Sudamérica, en los bosques húmedos de dicha zona. Son arbóreas, es decir, viven en los árboles y arbustos cercanos a los ríos de la zona, y su alimentación se basa en pequeños insectos a los que dan caza, pero ¡ojo!, porque pueden ser ellas las cazadas por otros bichos hambrientos. Por ello, lo más normal es verlas por la noche, que es cuando se deciden a salir de su escondite, evitando luces que las pongan al descubierto.

La Palma Glass Frog (Hyalinobatrachium valerioi)

Como decíamos al empezar, nos encantan los bichejos que nos dejan con la boca abierta, y éste no iba a ser menos, de hecho éste va a más, a más transparente, sí, transparente he dicho, y es que su piel es tan fina que permite ver con claridad los órganos de su pequeño cuerpecito (20-22 mm). Por el dorso suelen tener colores verdes-amarillos, pero si les damos la vuelta el espectáculo da comienzo: corazón, hígado, estómago, intestino, huesos… ¡hasta los huevecillos que puedan llevar son totalmente visibles! Además, los huesos de estas pequeñajas tienen un color verde, llamando aún más la atención. Llamadme lo que queráis, pero mola mucho poder verlo.

Las hembras llegan a poner entre 20 y 30 huevos, que los depositarán en hojas o ramas de árboles y arbustos, en piedras, cascadas u otras zonas que se aproximen a los ríos. Cuando nazcan los renacuajos, se deslizarán al agua para terminar su desarrollo en el interior.

Es curioso el comportamiento de ciertos machos de algunas de estas especies, que se dedican a proteger los huevos hasta su eclosión, vigilándolos y emitiendo sonidos para ahuyentar posibles depredadores.

Yo sigo dándole vueltas al abdomen y su translucidez… ¡ES BRUTAL!

Yellow dotted glass frog